
Un equipo de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable encabezado por la subdirectora de Áreas Naturales Protegidas, Giuliana Torti, y la bióloga Lara Denápole, arribó a la reserva ecológica privada ‘Famiyasta‘, ubicada a 4 kilómetros del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, para avanzar en el proceso para que este espacio forme parte del sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas.
El recorrido fue realizado junto con los propietarios del predio -quienes además son guardaparques- para conocer el lugar, recorrer los senderos y verificar el estado de conservación. La visita permitió constatar que el área se encuentra muy bien cuidada y posee un importante valor ambiental, tanto por su ubicación estratégica en la zona de amortiguación de Quijadas como por la riqueza de su flora y fauna nativa.

La propuesta de la familia dueña del terreno incluye el desarrollo de un camping para motorhomes con enfoque educativo, donde los visitantes puedan disfrutar del entorno natural mientras aprenden sobre las especies locales, los ecosistemas presentes y la importancia de la conservación. Charlas, senderos interpretativos y actividades de sensibilización forman parte del proyecto.
“Pequeños corredores como este permiten conectar e interrelacionar áreas protegidas, fortaleciendo la conservación a largo plazo”, señaló Denápole, destacando la relevancia del espacio dentro del mapa ambiental de la provincia.

Con una superficie de 196 hectáreas, ‘Famiyasta’ representa una oportunidad para ampliar y fortalecer la red de Áreas Naturales Protegidas en San Luis, promoviendo a su vez el desarrollo local sustentable con participación comunitaria y enfoque educativo.
Actualmente, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encuentra elaborando el informe técnico correspondiente para avanzar con el trámite que pueda otorgarle a la reserva un nuevo estatus legal de protección.
De concretarse, sería la quinta área natural protegida privada en concretar su adhesión. Ya trabajan en conjunto las reservas ‘La Siempre Viva’ (Chipiscú); ‘Don Félix’ y ‘Sacha Juan’ (Villa de Merlo); Piedra del Agua (La Carolina) y Quebrada del Palmar (San Francisco del Monte de Oro).

ANSL