
Con un auditorio lleno de periodistas, comunicadores y estudiantes, finalizó el Congreso de Comunicación Digital 2025 en Potrero de los Funes. Desde las 9:45 hasta las 18:50 el espacio fue epicentro de debates acerca de la Inteligencia Artificial, los algoritmos, las emociones, la doble tensión que atraviesan los medios en la actualidad, cómo generar contenido comunicacional potente desde el interior, la ética y moral vinculado a los espacios virtuales y digitales, las nuevas generaciones y su relación con las redes y los distintos tipos de formatos discursivos que irrumpen a partir de las alternativas comunicacionales que van apareciendo.
El vicegobernador Ricardo Endeiza, en representación del Gobierno provincial, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y oradores. Para él, es muy gratificante la realización de este congreso de comunicación, pues “es un tema que atraviesa transversalmente toda la actividad social, atraviesa nuestra vida permanentemente y por ende atraviesa también las políticas públicas y los actos de Gobierno”. En este sentido, mencionó que “el mundo cambia en ritmo vertiginoso. Esto nos impone, nos urge, aumentar espacios como este de reflexión y análisis sobre cómo pararnos, cómo manejar y cómo adecuar nuestra actuación a estos cambios”.

El vicegobernador Ricardo Endeiza participó de la apertura del encuentro.
De este modo, Endeiza afirmó que es necesario aggiornarse a los tiempos actuales y “abrir la cabeza para cumplir con la obligación que como Estado tenemos constitucional y convencionalmente de cumplir con las garantías de asegurar el acceso a la información.“
Por su parte, Pablo Pérez Paladino, director de Enter Comunicación, contó el arduo trabajo desarrollado para la correcta realización del encuentro y la necesidad de concretarse en el interior del país. “Estamos muy contentos de poder estar en esta provincia, agradezco al Gobierno y al equipo de Comunicación que trabajamos en conjunto”, señaló el director y destacó la pluralidad de expositores que cuenta el Congreso: “Hay participantes de San Luis, San Juan y La Rioja. Agradezco a los consultores políticos, docentes universitarios y politólogos que participan de este evento”.

También comentó la importancia de estos espacios para comprender los nuevos escenarios digitales y comunicacionales. “Me parece que la comunicación nos está interpelando aún más como ciudadanos y este debate tiene lugar para entender estos mecanismos. Hacemos este desafío para poder seguir aprendiendo, junto a estos profesionales que participan de los paneles”, concluyó Paladino.
Natalia Aruguete, investigadora junto a José Norte Sosa, consultor político, Marcelo Alcaraz, representante de la Universidad Nacional de Los Comechingones y Pablo Pérez Paladino, director de Enter Comunicación, disertaron en primer panel titulado ‘¿Quién controla el relato en la era de la IA?’.

“Hoy no existe la verdad, sino quien logre que su verdad circule más rápido”, expresó José Sosa sobre cómo viaja la desinformación a través de los algoritmos. Seguidamente, Aruguete sumó que “la ideología es una variable latente, no es donde nosotros nos queremos posicionar, sino donde el otro nos posiciona”. Además, agregó que la polarización algorítmica deviene una viralización inmensurable de la falsa información.
“Texto, audio, imágenes y contenido audiovisual nos lo puede generar ChatGPT, Deep Sink y Gemini. Son capaces de darnos estos contenidos de una manera idéntica a las del ser humano, donde el mismo no puede distinguir qué es hecho por el humano y por la IA”, explicó Marcelo Alcaraz, uniéndose a la disertación. Entonces, estos mecanismos generan sesgos humanos y concentran el control en grandes corporaciones tecnológicas, transformando la economía de la atención y segmentando la democracia. Estos atributos están redefiniendo la política y la comunicación en la actualidad.

El segundo panel fue sobre ‘Campañas en modo algoritmo: segmentar, emocionar, ganar’. El mismo llegó de la mano de Leandro Graglia, consultor político, Gabriel Novillo Rangone, representante de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) y Daniel Vico, especialista de comunicación digital.
Si bien, la premisa de la política sigue siendo movilizar a las personas, tener la tecnología a disposición y utilizarla correctamente para generar confianza es un reto que se enfrenta diariamente. Sin embargo, Graglia indicó que “no se trata de que si uso el algoritmo de manipulación y si el posteo orgánico entonces es la verdad”, y añadió que “la manipulación es una forma de orientar la conducta de las personas que es transaccional. Es decir, apelar a técnicas para lograr conductas”. En sintonía con esto, Daniel Vico hizo un repaso sobre los aspectos que tienen en cuenta las redes sociales para segmentar a sus públicos, manipular la emociones y maximizar las interacciones. “Los algoritmos favorecen contenidos que emocionan, enojo, miedo, esperanza o orgullo”, explicó y apuntó que “los algoritmos maximizan la tensión, pero no la verdad ni la democracia. Para la política son una enorme oportunidad y también obviamente un riesgo de manipulación y polarización”.

Más ampliamente, Gabriel Novillo Rangione explicó cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA) Generativa para crear miles de contenidos y llegar a distintos segmentos de públicos, es decir, el microtargeting “que es como tener justamente un vendedor, que no solo conoce tu nombre, sino que sabe que te preocupa cuando no puede dormir las 3 de la mañana”. Con este ejemplo, concluyó que la IA es una caja de herramientas que puede usarse tanto para el bien como para el mal. Por ello, es necesario que la academia siga investigando, que se realicen campañas de ética, de uso de datos y de transparencia.
El último panel de la primera parte fue ‘La crisis de los medios y el ascenso del streamer político’, protagonizado por los especialistas Gonzalo Aziz, Federico Rey Lennon, Claudio Lobo, Carolina Bartel y Adriana Gurlino.

“Es un fenómeno que nos envuelve y que atraviesa a una enseñanza moderna, donde los jóvenes tienen los conocimientos, no los libros”, comentó Gonzalo Asís, periodista del canal televisivo TN, en la apertura de este panel. Antes de finalizar su transmisión, recalcó la importancia que tienen los “programas como Olga, Luzu o La Casa, en generar un cambio en el paradigma de comunicar y cómo representar a la sociedad”. Adriana Gurlino enfatizó que “el streaming no es una crisis de los medios tradicionales, sino un cambio hacia nuevas tecnologías y formas de comunicar”.
Seguidamente, Federico Rey Lennon destacó el papel de la política empapada por los mecanismos algorítmicos que envuelve a la sociedad actual. “La democracia no es solo una forma de Gobierno, la democracia es un sistema cultural. Necesitamos una nueva narrativa que logre entusiasmar a las generaciones más jóvenes. Después del populismo y más allá del algoritmo debemos volver al ágora donde la situación democrática pueda renacer”. Por último, Claudio Lobo, respondió una pregunta del público: “Lo que cambia son los dispositivos, la dimensión del contacto que brinda el streamer y que el periodismo no tiene”.

Tras el receso de almuerzo, el congreso continuó con el panel ‘Federalismo Narrativo: cómo disputar sentido desde las provincias’, una charla que reunió al secretario de Comunicación, Diego Masci, la secretaria de Comunicación y Planificación Pública de La Rioja, Luz Santangelo Carrizo, y César Torres, integrante del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El grupo ahondó en la diferencia entre las agendas locales, provinciales y nacionales, con sus particularidades y los desafíos que están incluidos en cada una de ellas. Según Torres, “para hacer comunicación potente desde el interior es necesario unir una identidad regional, una innovación simbólica y construir una agenda alternativa y disruptiva”.

Carrizo habló particularmente sobre su experiencia como parte del equipo de Comunicación de La Rioja. “Lo primero que hay que entender, aunque sea un concepto trillado, es que la comunicación es política”, señaló la funcionaria de la provincia vecina. En ese contexto, remarcó que es posible penetrar en la agenda de “medios con alcance nacional”, pero que requiere de una estrategia y planificación aparte de lo que se trabaja en lo local.
En esa línea, Masci opinó que “claramente es posible hacer comunicación potente, aunque creo que no se pueden construir narrativas federales”, por el tratamiento informativo “CabaCentrico” de los medios de comunicación más significativos. Para enfocarse en realizar una comunicación potente, el Secretario enumeró una serie de factores a tener en cuenta: “Es necesario identificar nuestro público objetivo (los sanluiseños), segmentar las audiencias para llegar con eficiencia, recordar que la comunicación gubernamental no es sinónimo de comunicación electoral, saber distinguir entre agendas y entender que la comunicación es bidireccional, es decir que es importante escuchar al ciudadano”.

Tras ello, fue el turno de avanzar hacia el panel de ‘Regulación, ética y poder: quién le pone límites al algoritmo’. El primer disertante fue el consultor político Maximiliano Aguiar, quien utilizó su espacio para compartir el ejemplo de trabajo con el expresidente de Perú, Martín Vizcarra, y de cómo se mantuvieron comunicados con su público cuando hubo una disputa política que concluyó con el decreto de prisión preventiva para la exautoridad máxima del país.

Lo siguió el diputado Adolfo Castro Luna, quien habló sobre los protocolos de traspaso de información pública digital, entendiendo a esa información como patrimonio de todos. Resaltó los proyectos de ley que prosperaron en San Luis, tras el episodio poco transparente que sucedió en la provincia en el cambio de gestión de diciembre del 2023.

El docente Pablo Oro disertó sobre dos temas cruciales que abundan en la actualidad digital: la desinformación y los discursos de odio. “Siempre existieron, pero ahora, mezclados con la virtualidad y la manipulación algorítmica, están en un nivel nunca visto”, expresó. Concluyó esa mesa de debate el profesor Eduardo Romero, quien mostró una mirada crítica sobre una crisis de la civilización actual que delega cada vez más el uso de la razón y sucumbe a las comodidades de la IA.

El último panel abarcó fenómenos más latentes en la estricta modernidad. Titulado ‘TikTok, memes y política pop: cómo interpelar a las nuevas generaciones’, este panel brindó charlas con ejemplos de la actualidad, redes e investigaciones modernas y formatos o géneros discursivos que imperan en estos tiempos.
Estuvo integrado por Ramiro Curi, Pablo Haro, Florencia Filadoro y Julián Roble Ridi. Abordaron la comunicación institucional en redes como Tik Tok a partir de conceptos de cercanía, lo que, ejecutado con éxito, fortalece el vínculo entre institución y ciudadanía; la relación “tóxica” de los jóvenes con las redes sociales, un estudio enlazado con la salud mental de las nuevas generaciones; y los i-memes como un nuevo formato que irrumpe en la virtualidad y que, si bien a simple vista parecen meramente un entretenimiento, invitan a pensarlos desde muchos autores y conceptos más complejos.

ANSL