Actualidad

San Luis brilló en el hackatón más grande del planeta

La Universidad de La Punta fue la sede argentina con más participantes en la ‘NASA Space Apps Challenge’, donde más de 300 personas pusieron su creatividad al servicio de la ciencia.

Compartir

Durante dos días, el Parque de la Industria del Conocimiento (PIC) de la Universidad de La Punta (ULP) se convirtió en una pequeña base espacial. Aulas repletas, pantallas encendidas y un mismo pulso: el deseo de crear soluciones reales para los desafíos que plantea la NASA. Así se vivió la edición 2025 del ‘NASA Space Apps Challenge’, el hackatón más grande del mundo, que por primera vez en su historia tuvo a San Luis como sede.

“Superamos los 300 participantes presenciales. Hay chicos de secundario, estudiantes universitarios, docentes, profesionales e incluso personas que vinieron desde otras provincias. Las aulas están colmadas y el ambiente es increíble”, contó Joaquín Vergara, integrante del PIC y parte del equipo organizador.

Fueron 54 equipos los que asumieron el reto de idear, diseñar y presentar proyectos vinculados a la Tierra, el espacio y la exploración científica. Desde aplicaciones que analizan datos satelitales hasta prototipos para el cuidado del ambiente, las propuestas reflejaron la amplitud del talento local. San Luis, una vez más, se destacó: fue la sede con más inscriptos del país.

La evaluación de los proyectos comenzó este lunes y se extenderá durante la semana. El jurado está integrado por investigadores, emprendedores y especialistas de reconocida trayectoria: Guillermo Catuogno, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de San Luis; Nelio Ariel Ochoa, presidente del Consejo del Centro Regional INTA La Pampa – San Luis y director del Instituto de Física Aplicada San Luis (INFAP – Conicet); Raúl Gil, rector de la Universidad Nacional de San Luis e investigador del Conicet; Soledad Cerutti, vicedirectora del Centro Científico Tecnológico (CCT) de Conicet San Luis y directora del Instituto de Química de San Luis (Inquisal – Conicet); Adriel Dalgaard Knott, project manager especializado en E-Learning y Business Intelligence; Ronny Tapia Vega, astrónomo del Parque Astronómico La Punta; Joaquín Vergara, estudiante de Ingeniería Mecatrónica (FICA – UNSL) y Marcos Lucero, secretario de Extensión y Vinculación de la ULP y docente-investigador de la Universidad Nacional de San Luis.

Ellos serán los encargados de revisar las presentaciones y los videos pitch cargados en la plataforma oficial de la NASA. De la sede sanluiseña saldrán entre cuatro y cinco nominados globales, que competirán con equipos de todo el mundo. Los ganadores finales, seleccionados por la NASA, conocerán Cabo Cañaveral, epicentro de las misiones espaciales.

“Estamos orgullosos de este gran paso. Esperamos que los proyectos que nazcan aquí se conviertan en empresas y se radiquen en el Parque de la Industria del Conocimiento”, expresó Lucero.

Entre los participantes también hubo historias que emocionan. Juan Alberto Rivero llegó acompañado de su hijo. “Estoy feliz. Verlo trabajar, hablar inglés, plantear ideas, me llenó de orgullo. Me voy maravillado, feliz de haber conocido tanta gente talentosa. Orgullo de ver lo que podemos hacer en San Luis”, expresó.

En un fin de semana donde la ciencia se volvió conversación cotidiana, el hackatón dejó una certeza: la curiosidad sigue siendo el motor más poderoso. Y en San Luis, ese motor funciona a toda máquina.

ANSL

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *